Medellín, arquitectura para la convivencia
El desarrollo urbano fue diseñado
como una estrategia integral
Medellín es la segunda ciudad en importancia en Colombia y capital del Departamento de Antioquia. Según proyecciones del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), esta urbe en 2018 contaba con una población de 2 millones 508 mil 452 habitantes distribuidos en 16 comunas y 249 barrios.
En la década de los años 90, Medellín era conocida como una de las ciudades más peligrosas del mundo por estar inmersa en una serie de situaciones económicas, sociales y de violencia provocadas principalmente por el narcotráfico y conflictos entre guerrillas comunistas y paramilitares pero, afortunadamente, a día de hoy las cosas han cambiado.
En dos décadas esta ciudad colombiana ha vivido una extraordinaria transformación y pasó de ser una de las ciudades más violentas del mundo a convertirse en un referente mundial de la buena planificación urbana. Entre las innovaciones ofrecidas como ejemplo en la ciudad se destacan su moderno sistema de transporte masivo, así como las bibliotecas, centros culturales y espacios públicos que han sido claves en los esfuerzos de la ciudad por combatir la violencia que llegó a definirla hace más de 20 años.
Gracias al trabajo mancomunado e integral entre planificadores, diseñadores urbanos y políticos, la capital de Antioquia ha dado un gran paso adelante para rescatar áreas de la ciudad que previamente habían sido ignoradas.
Medellín posee la primera plataforma digital desarrollada por la Alcaldía para constatar las solicitudes de licencias de construcción. Está diseñada para hacer un seguimiento urbanístico que facilita la veeduría para que el Plan de Ordenamiento Territorial se cumpla, además de fomentar la legalidad ya que la información es completamente pública.
La ciudad se ha convertido en un genuino laboratorio de innovación y transformación urbana gracias a procesos sostenidos de planeación, de políticas inclusivas abiertas a la participación, y de esquemas exitosos de innovación institucional. Tradicionalmente, los proyectos de desarrollo urbano en Colombia se centraban en la búsqueda de soluciones concretas a problemas físicos. Medellín ha optado esta vez por una nueva estrategia para usar la arquitectura y el urbanismo como una herramienta para el desarrollo social.
Entonces, ¿cuáles son los mejores lugares para vivir en Medellín?
De acuerdo con el informe “Medellín cómo vamos”, la calidad de vida es entendida como sinónimo de bienestar integral. Los habitantes de esta ciudad la destacan como un buen lugar para vivir por la percepción de seguridad, la calidad del entorno inmediato de los ciudadanos y la gestión y favorabilidad de sus autoridades civiles.
El Poblado
El primer barrio de Medellín es hoy el sector más exclusivo de la metrópoli donde se ubica la Milla de Oro de la ciudad. Aquí se destaca un gran desarrollo económico, los mejores colegios de la ciudad y la mayor parte de los centros comerciales. Cuenta además con parques y otros espacios de bienestar y entretenimiento. Es una zona que se caracteriza por tener lomas en su entorno. El servicio de transporte público no abunda pero todo lo compensa su exclusividad y tranquilidad para quienes allí habitan, por eso es uno de los sectores preferidos.
Laureles
Es una zona que también se distingue por su tranquilidad y exclusividad, aunque a diferencia de El Poblado es más verde y plana. Aquí se encuentra la unidad deportiva Atanasio Girardot que congrega en un solo lugar casi todas las disciplinas deportivas. Muchos sectores aún conservan las tradicionales casas con grandes patios traseros, sin embargo, el urbanismo ha dado paso a grandes edificios lo que ha incrementado notablemente en los últimos años el costo del metro cuadrado.
Este desarrollo ha traído también un aumento en la oferta gastronómica y de esparcimiento, lo que atrae cada día más a nuevos habitantes que gustan de las tradiciones de este barrio. Tiene muy buen acceso a transporte público y al centro de la ciudad.
Belén
Actualmente es una zona de clase media emergente en coexistencia con sectores más populares. Tiene muy buena calidad de vida pues funciona en algunos aspectos como una pequeña urbe y los costos son accesibles. Belén es una de las comunas más grandes de la ciudad y está compuesta por 22 barrios, por eso es importante revisar bien antes de comprar o alquilar una vivienda en este lugar pues la mayoría de ellos comienzan con la misma palabra: Belén.
La Candelaria
Es la zona más residencial del centro de la ciudad donde están anclados los barrios San Diego, Prado y Boston. Es un sector con un gran atractivo arquitectónico. En Prado por ejemplo, aún se encuentran pequeños castillos muy bien conservados lo que lo convierte en patrimonio histórico y cultural.
Es una zona muy bien valorada por el acceso a transporte público y su cercanía con el centro de la ciudad. Es un área económica para vivir y disfrutar.
La América
Es otro barrio central, residencial y muy tradicional. Se encuentra cerca de Laureles lo que le ha abierto nuevas opciones de entretenimiento para sus habitantes.
Cuenta con una gran oferta educativa con muy buena relación calidad-precio. Tiene una amplia oferta de transporte público para comunicarse con diferentes lugares de la ciudad.
Por: Marianela Rodríguez