Yolanda Robles siembra la idea de diversidad
Fundadora de CulturaLink impulsa al sistema de salud a mejorar la atención multilingüe
Yolanda Robles nació en la República Dominicana y emigró a los Estados Unidos en su niñez, lo que le permitió asimilar con facilidad la cultura estadounidense mientras servía de intérprete para su familia y comunidad. Sus experiencias profesionales en el ámbito de la comunicación han jugado un rol fundamental en sus metas de incrementar el nivel de competencia cultural dentro del sistema de salud nacional.
Robles es fundadora y CEO de CulturaLink, compañía de servicios de intérpretes para organizaciones de salud fundada en 2006 con el propósito de ayudar a las organizaciones a interactuar exitosamente con comunidades multiculturales. Su visión comunicativa ha sido fundamental para ayudar a las organizaciones de atención médica a mejorar la prestación de servicios a las comunidades multilingües y multiculturales. Dentro de su exitosa carrera, Yolanda Robles ha desarrollado numerosos programas que apuntan a la eliminación de brechas culturales en los sistemas de prestación de servicios de salud. La implementación de sus políticas ha resultado en una fuerza laboral más comprometida y una mejor experiencia para el paciente.
¿Cuáles fueron las motivaciones que tuvo su familia para abandonar República Dominicana y venir a los Estados Unidos y cómo fue su vida como inmigrante durante los primeros años en este país?
Mi padre y mi madre se separaron cuando yo tenía 4 años y mi madre decidió embarcarse en la aventura de viajar a los Estados Unidos con el apoyo de unos tíos quienes nos ayudaron con los trámites migratorios.
Los primeros años fueron difíciles porque éramos solo mi madre y yo. En el kindergarten me colocaron en una clase donde se hablaba exclusivamente inglés y esa experiencia me ayudó a comprender lo que significa vivir en un país sin entender a cabalidad el idioma, la gente o la cultura.
Crecí en Nueva York, en una comunidad multicultural, lo cual me ayudó a interactuar con mayor fluidez con la sociedad estadounidense. A propósito, ver los programas de Plaza Sésamo fue un excelente medio para aprender inglés, el cual fue un gran beneficio individual.
“El próximo paso en la implementación de nuestro proyecto es alcanzar una presencia global.” Cultura Link cuenta actualmente con 5.000 intérpretes en Estados Unidos
¿Qué la motivó a fundar CulturaLink en 2006?
Básicamente fue debido a mi experiencia como intérprete mientras ayudaba a mi madre en las emergencias, visitas médicas o incluso en las reuniones escolares.
En 2006, que fue un momento de gran crecimiento para la comunidad latina, mis vivencias como traductora, como intermediaria en mi familia, me llevaron a hacer algo al respecto, algo para mitigar el impacto de esas barreras lingüísticas y culturales en mi entorno.
Ante mí tenía dos posibilidades: Podía servir de abogada para defender a la comunidad latina o podía trabajar con las entidades corporativas para hacer los cambios necesarios. Sin embargo, sabía que el dinero no estaba en las organizaciones de defensoría sino en los sistemas de salud o las organizaciones corporativas que realmente podían generar cambios.
De ese modo, aprendí rápidamente que las políticas producen cambios, bien sean políticas gubernamentales y cambios en ellas, o políticas que operan en las organizaciones de salud.
Desde una perspectiva cultural comencé a impactar y mejorar la comunicación para una diversa población de pacientes y eso solo es posible cuando las organizaciones son capaces de asumir los desafíos pertinentes y generar los cambios necesarios que permiten el desarrollo de las comunidades.
¿Cuál es el trabajo que cumple CulturaLink y de qué manera ayuda a las comunidades multilingüísticas y multiculturales?
Prestamos apoyo a las comunidades en la creación de infraestructura, ayudamos a las organizaciones a gerenciar adecuadamente a su población de pacientes y enseñamos a los sistemas de salud a manejar los aspectos culturales de la manera más óptima. Los resultados de nuestro trabajo se miden mediante el desarrollo de la experiencia del paciente.
¿En qué consisten los programas que usted ha diseñado para cerrar las brechas culturales en los sistemas de prestación de servicios de salud en EEUU?
El principal propósito consiste en ubicar a los pacientes en los niveles apropiados de cuidado. Esto lo logramos mediante la intervención de un mediador bilingüe inglés–español que instruye a las organizaciones en el manejo adecuado de esos niveles. La aplicación de esta estrategia ha resultado en un incremento significativo en la cantidad de pacientes que optan por este tipo de servicio debido a que se sienten correctamente atendidos.
¿Cómo ha sido su experiencia profesional en materia de capacitación y comunicaciones, orientada a aumentar el nivel de competencia cultural en el sistema de salud estadounidense?
Siento que he logrado un impacto, quizás no en el nivel que desearía, dado el alcance tan extenso del sistema de salud en los Estados Unidos que dificulta abarcarlo completamente.
Pero lo que hemos logrado es enfocarnos en la mayoría. Si podemos alcanzar a las grandes organizaciones y lograr que hagan lo correcto, entonces nuestro impacto podrá sentirse en todo el país. Siento que tenemos la capacidad de hacerlo mejor, pero desafortunadamente no todo depende de nosotros, aun así podemos ser una gran influencia. Hemos logrado crear una conciencia de los desafíos que existen en las diversas comunidades, particularmente en la población latina.
Nuestro logro principal ha sido la creación de un navegador de competencias lingüísticas y culturales que ayuda a los pacientes a interactuar adecuadamente con el sistema de salud de manera que puedan recibir la atención que requieren de la manera más idónea.
Usted es miembro de varias organizaciones e instituciones vinculadas a la prestación de servicios de salud ¿Cuál es el trabajo que cumple en ellas, qué alcances tiene y cuáles son los beneficios que ofrece a las comunidades?
Mi principal influencia allí ha sido incluir la idea de diversidad y de competencia cultural y como hacerlas operativas en los sistemas de salud. Destaca igualmente la implementación de becas para mujeres empresarias cuya función es apoyar a las mujeres latinas que deseen desarrollar y mantener sus propias empresas. A esas mujeres emprendedoras las animo a perseguir sus sueños y que siempre y cuando tengan un proyecto que pueda marcar una diferencia y generar bienestar para sus comunidades, entonces que sigan adelante y sin temores en la materialización de su sueño.
Por: José Espinoza.