Javier Romero

Una voz hispana inconfundible

Con 38 años haciendo radio y más de 30 haciendo Televisión, Javier Romero se ha convertido en una voz hispana inconfundible. Desde hace tres décadas hace el programa matutino de “El Desayuno” para el área de Gran Miami. Y los fines de semana el programa de radio “El Hit Parade de América” dirigido a más de 60 mercados de Estados Unidos.

En una visita promocional a Punta Cana, Estylo tuvo la oportunidad de hablar con Romero, quien cuando se le preguntó sobre este destino dijo, “puedes visitarla con seguridad (Punta Cana), la van a pasar muy bien. Como dice el lema, República Dominicana lo tiene todo”.

A Romero lo que más le gusta de República Dominicana es su gente. “Llama la atención el dominicano que es muy alegre, te acoge, te da la bienvenida, te sientes como en casa, porque es gente sencilla muy amable y muy alegre. Te hacen sentir muy bien, ya sea que estés en los pasillos, en alguno de los restaurantes, estés llegando o te estés yendo, te tratan con la misma alegría” manifestó el comunicador.

Más allá de la visita
Desde las confortables instalaciones del Hotel Royalton Bavaro, en Punta Cana, Romero compartió con Estylo también un poco de su vida y visión sobre las comunicaciones de hoy y del mañana.

“Hemos pasado de ser una figura de la radio y tv a figuras que de alguna forma producimos contenido en las redes sociales y medios digitales”

El periodista de origen cubano, se formó como comunicador social en la Universidad de Miami y ha ejercido en Estados Unidos en distintos medios.

Jorge tu voz se ha hecho inconfundible ¿Cómo ha sido eso posible?
Gracias a papa Dios, ante todo. Me imagino que es algo que se ha desarrollado con el tiempo y es como la música. Cuando escuchas por primera vez una canción a lo mejor no te llama mucho la atención, pero la radio tiene esa magia que con la repetición crea los éxitos de la música y ocurre un poco lo mismo con los que laboramos en la radio. Las personas se acostumbran a escucharnos día a día y en el caso de la TV la proyección es mayor y tu voz se hace familiar.

¿Cuál ha sido el reto más importante en tu carrera?
Creo en el hecho de la permanencia, ante todo el reto más grande es mantenerte. Lograr un sitio en la radio o en la tv y permanecer ahí por tiempo, yo creo que eso es lo más importante porque uno ve que hay personas que llegan, pasan y se van, y ves otras personas que permanecen un poquito más de tiempo, no es que uno vaya a durar para siempre, porque ese no es el caso, pero creo que si debes lograr permanecer un tiempo. Eso es ante todo gracias al público y luego a cómo vas llevando tu carrera, y para mí eso es lo más importante.

¿Cuál ha sido tu mayor obstáculo a superar?
Cuando recién empecé en la televisión. Aunque yo digo que el que hace radio puede hacer televisión, sin embargo, no todo el que hace televisión puede hacer radio. La radio te enseña y da poder de improvisación que en la televisión no adquieres porque todo está muy esquematizado y cuadrado. La radio te da libertad de expresarte mucho más abiertamente e improvisar. Cuando salté a la Televisión lo que más me costó trabajo fue el no estar en control, en Televisión dependes de un director, cámaras, luces, de que todo ocurre en su debido momento para que el mensaje que tu estas dando sea el correcto.

¿Cuál medio considerar que te dio el gran salto?
Sábado Gigante, porque es un programa internacional que incluso está en el libro de los records Guiness con más permanencia. Más de 52 años de duración y yo tuve la oportunidad de compartir 25 con Don Francisco que para mí es la universidad de la televisión, aprendí un mundo de él, cómo conducir y llevar una entrevista. Agradezco esa experiencia que me llevó a otro nivel.

Con la tendencia al uso de medios digitales ¿Cómo crees que va a cambiar la industria de las comunicaciones?
Ya la está cambiando desde hace algunos años. Hemos pasado de ser una figura de la radio y tv a figuras que de alguna forma producimos contenido en redes sociales y medios digitales. Creo que ahí está la clave seguir produciendo contenido, simplemente que las personas la están consumiendo de manera distinta. Desde el teléfono móvil tenemos todo a nuestro alcance. Hoy consumismo televisión, radio y música de manera distinta y tenemos que adaptarnos todos a proyectarnos de esa manera.

¿Cuál es el sueño o proyecto que Jorge Romero quiere realizar?
Siempre me ha gustado hacer un programa de entretenimiento, siempre esa ha sido la meta. Pero con los cambios que han tenido los medios tendría que ser adaptable a lo que está pasando ahora. Involucrar lo digital, las redes. Además de tener la oportunidad de hacerlo tengo que lograr el compendio de medios funcionando con todo el contenido que podamos proveer.

¿Cómo es tu rutina diaria?
Me levanto todos los días a las 4 am. Llevo 33 años haciéndolo y no me acostumbro. Lo ideal no es levantarse a las 10 o a las 11 de la mañana. Creo que debería ser cuando el cuerpo te lo pida, eso puede ser 7, 8, 9 y media de la mañana y no a las 4 que es la hora en que encuentras el lugar en la cama. A esa hora ya estoy preparando para estar en la radio hasta el mediodía. Mantengo reuniones con clientes, hago publicidad y grabaciones. En la tardes trato de compartir con mis hijos mellizos de 15 años. Tengo un hijo mayor de 24 años que vive Nueva York. Se graduó el año pasado en teatro musical y está tratando de entrar en ese mundo de Broadway y Dios quiera que algún día lo logre. Me parece que la familia es sumamente importante y compartir con mis hijos es primordial.

¿Qué aconsejas a las nuevas generaciones de comunicadores?
Todo se puede lograr en comunicaciones. Hacer metas a corto plazo, tratar de enfocarse en ellas, vivir un día a la vez, disfrutar el camino hacia la meta e intentar por todos los medios lograrlas.

Por: Trina Intoci Ochoa & Ricardo Hurtado.