Sedentarismo, un problema creciente en la sociedad moderna

Un estilo de vida con poco o nula actividad física es lo que se conoce como sedentarismo. Es uno de los problemas de la sociedad moderna y conlleva a diferentes problemas de salud.

Para la fundación española del corazón “la inactividad física o falta de ejercicio se considera uno de los mayores factores de riesgo en el desarrollo de la enfermedad cardiovascular e incluso se ha establecido una relación directa entre el estilo de vida sedentario y la mortalidad cardiovascular. Una persona sedentaria tiene más riesgo de sufrir arterioesclerosis, hipertensión y enfermedades respiratorias”.

De acuerdo a la Biblioteca Nacional de Medicina (NIH, por sus siglas en inglés), en los Estados Unidos la gente pasa más y más tiempo en forma sedentaria. En el tiempo libre, las personas se sientan, puede ser frente a la televisión o frente a la computadora y teléfono. Muchos trabajos se han vuelto más inactivos, con largos días sentados en un escritorio, y la forma de moverse en las ciudades es también parte del problema.

A propósito de esto, un estudio publicado en Age and Aging, descubrió que realizar breves periodos de ejercicio que elevan la frecuencia cardíaca puede ayudar a mejorar el rendimiento cognitivo, especialmente en adultos mayores.

Los investigadores descubrieron que las personas que hacían más ejercicio tenían mejor salud cerebral. Cuando hacían menos, parecía deteriorarse.

Los resultados sugieren que hacer tan solo cinco minutos de ejercicio que eleva la frecuencia cardíaca (como una caminata rápida, aeróbic acuático o trote ligero) se relacionaba con una mejor cognición.

Por: Sara Pacheco

Foto: Julia Kutsenko / Unsplash